Mi compañera blogera C.M. puso algunas de sus obras en su blog y me gustaron asi que aqui teneis una muestra de este cordobes, que para mi, sentía en lo más profundo lo que plasmaba en el lienzo
Teresa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9h7DqBH5bx6nyNpiQneTMpeuQQhjgL_l2csLKEX8UmdPMrWB9ZwQXC3B0k5cfcqN124CIoxXJ9ghIk6uCBmagUWDv15s4IKdwWP6s7Qro5YLQq9IzesZem-mOu8jvHn7dpL-bMqlQCSYy/s640/aldeajuntoalmar.jpg) |
Manuel Medina escribió de López-Obrero: «Pintor de altos vuelos, pionero de las modernas tendencias figurativas, esencialmente realista, fijó su atención, su espíritu, en la vida del hombre y la mujer, en su entorno más próximo de la calle, casa y paisaje. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9jgDhbcPFGsc5FJXTE5hJN-GM1swX6afla3HbkIzcj1Rz3m-8hVRANZwvJXa_vafaFLWcUGM88OoJNIqUy-erb9VAhEYClZzqqlZHq1PgmaTcpjHnX8ud7Ag7E02Ue9VaUGwVFhRLl4wi/s640/1923nevadap.jpg) |
Su pintura de puertas, fachadas y ventanas es testimonio de un tiempo de pueblo dormido, callado, temeroso. En otras pinturas López-Obrero es un cantor optimista de la existencia real, vivificante... |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikVUqHkL3g7L2exIfhthPOgKOdBUyIccOZAqeGfrJaXw1nH7SgVp9urYUVgUTX-aX1JgFRK2q4nL_GmtDO2xkCCbuT_VzDOiyecMtTcbJpaBQCbkn7diZpyqMmyNVr6tha3he1yXTc1IR8/s640/1982pelandohuevosp.jpg) |
Ángel López-Obrero Castiñeira nació en Córdoba, 20 de abril de 1910 - y murió 26 de marzo de 1992 Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria. Posteriormente los continuó en Madrid, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y en el taller de Vázquez Díaz. A finales de 1929 tomó parte en una exposición colectiva organizada por el grupo "Salones Independientes". |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDn3hz0r_cWsJ5rbf2od9-8HZ1G1JtiE9LFiKZHRjKGo8MslB1DEiwYsVmnjrvbH4yJTxTkEb4dxSp8oVsAtPDnavmj4WJYv9x2XG2f_s2XuWwY3SapzNJtbtzaOaMXljxIRns-9e_lvEj/s640/alpinistas1944.jpg) |
En su producción más reciente, caracterizada por un realismo social, destacan sus obras dedicadas a realidades urbanas que se transmutan entre la ciudad. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4naq7sKUC39o4H-XmosVwwjxcSydpo_mPHmb_X0NYuJ-ifmtnfvWaFhEuEb-dKzECE06Safb7nIFksf7wPERAxqJBEXqAZJg3CWck6afd6d42vO_v0CKQPJafMPKXpcxI958NeZDBEAsF/s640/acusacion.jpg) |
Durante 1930 y 1931 expuso, ya de forma individual, un conjunto de cuadros y dibujos titulado "Estampas populares de Andalucía" en varios salones. En este mismo año viajó a Barcelona, donde trabajó como dibujante publicitario e ilustrador, pintó retratos y participó en varias exposiciones. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjq0eu46Vi7AjMYQ_Is-2Us0IHhOpvCCq_leMMQle_-5_tY2-dyDbxGyCasgwrHlkVU_K780Pog6D7SisgA_aNuUCTkPBfSgYzawxX28yAKh-sXgHl8oveba8uEUz32uH6EcHmemackDhEm/s640/campesinosenpaisajeinvierno.jpg) |
Se vio involucrado en la Guerra Civil lo que le llevó a sufrir amargas experiencias en el frente y en los campos de concentración en Francia. Al volver a España se afincó de nuevo en Barcelona, donde creó, junto a otros, los "Salones de Octubre". También fundó en Barcelona la Escuela de Artes Plásticas y el Taller Escuela, encaminados a la formación de artistas noveles. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-8G1yZoNy6fcEpGmeQzoDVPGFwtdB4ah4_gGOwhVZFSiwnAqqwWa_lqcCVP9Ym29HBeJ_dLtPGs662jaKCJUuNyzvh_BwaCMd8rz1AeyN41_P3DtdPjt_IeH-WR1br3JUNLYTrfxiRvtX/s640/barriochino.jpg) |
En 1952 formó parte del "Salón de las Once" en Madrid. En ese mismo año regresó definitivamente a Córdoba, donde se convirtió en uno de los grandes propulsores artísticos de la ciudad, manifestando su afán en la recuperación de la tradición artesanal de cordobanes y guadamecíes y revitalizando tan valiosa expresión artística andaluza. Asimismo continuó exponiendo en diferentes ciudades españolas y ejerció como profesor en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAEzpOUEJmkXYmj4nh-kV-H5cnFvMnX-N5fphTUtd5gbI9-DY8aS9Cp-zz8mghnn2Ysyl-AE-ZKab5l3FwXR8XydFE4kJWZ2HfhclbR9U1cYEWvoNrTbeweg4JYVk_QA174_oGTL4EY8ph/s640/nudistas.jpg) |
Su nieto Daniel ha construido una interesante página web (www.pintorlopezobrero.com) donde se puede ver la mayoría de sus cuadros y bocetos |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3JhaSRWGSJiCz9RDzujQmRrfB41kl6D81WPCmSxw4TxukLLu8QLMyQ3aTbRcGNlF9iT-_uc-2zsOEIQYYdx5_XbDS1lZLytttcmJ74GIjKTT62ktXqBpjes25DNAXpiLA4cD_wWFJp1kA/s640/1928ninaenelbalcon.jpg) |
En 1989 Ángel López-Obrero recibió la Medalla de Plata de Andalucía y en 1991 el diario Córdoba le concedió el premio «Cordobés del Año» por su labor en pro de la cultura y las artes. Falleció en Córdoba en 1992, apenas un mes antes de cumplir los 82 años |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzWv1bYdRaKO6HIFYqn4an-38JMFn53OlJXwbbidCTSLI0thlE9Lp-VEmWZ-fdDPucqn63rDvHnGaCuWGC_D92WBNyjnD3cidw-81LlX-jFodMev2qXcGW3hIuM8Lfpj7TYUEo_xxtmHit/s640/estudiante.jpg) |
Recuperó la tradición artesanal de tiempos ancestrales al crear, junto a su esposa Mercedes Miarons, MERYAN, taller familiar dedicado a la producción y venta de cuero artesanal. Desde entonces y hasta nuestros días, el inconfundible olor de la piel trabajada llega a cualquier viajero o paseante. Se recuperaba así, con sentido artístico y comercial, esta faceta tan genuinamente cordobesa |
Inquietante cuerpo de mujer tirado en el suelo. Es como si a cada tema le diera un tratamiento estilístico diferente.
ResponderEliminarMuy actual.
Cierto, pensé lo mismo cando lo vi, pero me toco la fibra su manera de tramitir emociones
EliminarGracias Teresa, me impresiona la creatividad en todas sus facetas. Bss.
ResponderEliminarGracias a ti por tu manera de decir las cosas en tu blog y fuera d eél
EliminarBesos
Es curioso como su obra pasa del gris al color tan drásticamente o a mí me lo parece. Al menos en esta sobras que has elegido.
ResponderEliminarNo conocía al autor. Gracias por dármelo a conocer y disfrutar.
Besos
Si, puede impresionar desde el blanco y negro al color fuerte, impacta
EliminarBesos
me parece buenísimo y por supuesto, no lo conocía.... ¡desconocemos tantas cosas!
ResponderEliminarme encanta su mujer hopperiana, la que está sentada a la mesa con los libros, y también encuentro un aire a Hopper en la mujer del bañador...
pero también me gusta su pueblo primero, con ese color naranja tan energético y positivo... megusta mucho el naranja... y las naranjas.
pero también sabe captar bien la tristeza, y el dolor.
un placer.
biquiños,
p.d.: me costó mucho encontrar ese dragón tan amoroso porque la mayoría tienen una imagen más agresiva pero en cuanto lo ví me enamoré... me alegra que te gustara. gracias.,
A mi también me engancho en cuanto vi una de sus obras, me transmite muchos sentimientos encontrados y eso me gusta
Eliminarme gustan mucho los dragones tengo un montón de ilustraciones de ellos y este tuyo me encantó. Cierto que cuesta encontrar este tipo pero los hay y son una pasada
Besos
Retrata muy bien el tema social de la gente y me gusta como pasa de colores a oscuros de un cuadro a otro.
ResponderEliminarNo esta mal, jeje
un besoteeeeeeeeeeeeeeee
Nada, pero que nada mal
Eliminarbesosssssssssssssssss
Tenía muchos recursos, así se explica que casi cueste identificar al pintor viendo obras tan diferentes
ResponderEliminarLa mujer "naufragada" es una maravilla, pero no la única
besos
Cierto, tenía muchos, a mi la verdad es que me impresionó
ResponderEliminarBesos
Expresivos y con fuerza. Me gustan mucho estos lienzos.
ResponderEliminarSaludos.
Ramón
Cierto, lo que más me gustó fué la expresiviadas
EliminarSaludines
muy buena tu produccion, pero paso para avisarte que tienes un Premio!!! en mi blogs, beso
ResponderEliminarYa pasé gracias guapa, me encantó que te acordaras de mi
Eliminarbesos
Cuanta variedad, cuanto recursos el de este artista.
ResponderEliminarun abraxo!
Muchos, es de admirar
Eliminarbesos